pComunícate con nosotros vía WhatsApp  +573014553088 +576063389701

CÓDIGO DE CONDUCTA

CÓDIGO DE CONDUCTA
Documento para todos los usuarios de la organización

CÓDIGO: HE-24
VERSIÓN 1
Fecha: 01/07/2019
ELABORÓ: MLR - REVISÓ: ALC - APROBÓ: CLR

PDF 6 Páginas

Descargar

 

NOSOTROS

Grupo C&M .Co nace de la necesidad de revolucionar la economía y métodos de comercio, cuyo objetivo principal es la congregación de diversas empresas, con el fin de obtener un aprovechamiento máximo de su experiencia, conocimiento y posicionamiento en el mercado de cada uno de sus vinculados, nuestra motivación principal es obtener beneficios económicos a gran escala, mejorar las cadenas de producción y prestación de servicios, impulsar el turismo en nuestra región y fomentar proyectos sociales y sostenibles en poblaciones vulnerables, cabe resaltar que nuestros vinculados tienen total autonomía e independencia en sus procesos legales y administrativos; pero se rigen bajo políticas y criterios. definidos por el grupo.

Soluciones Turísticas RNT 63341 es una marca de Grupo C&M .Co SAS NIT 901234891 - 9. Somos una agencia operadora comprometida con el progreso de la región. Con alianzas estamos desarrollando productos y servicios de alta calidad.

Actualmente estamos creando el conjunto de servicios turísticos granaventura.co® trabajando con partners y proveedores en busca de ofertar lo mejor del mercado, aplicando técnicas innovadoras y de protección ambiental en la prestación del servicio.


CÓDIGO DE CONDUCTA

Desde la creación de la empresa GRUPO C&M .CO SAS, la integridad, honestidad, el trato justo, el pleno cumplimiento de toda la normatividad han guiado todas las prácticas turísticas de nuestra empresa, la que se comprometió al cumplimiento de valores y principios en pro de dejar muy en alto el buen nombre no sólo de nuestra empresa, sino de toda la región, considerada patrimonio cultural a nivel mundial (UNESCO 2011; para lo cual nos hemos comprometido al cumplimiento de ciertas normas de comportamiento que nos sirven de marco de referencia en el cual direccionar todas nuestras actividades turísticas, que se concretan dentro del siguiente código de conducta el cuál debe darse a conocer a todos los usuarios de la organización: Proveedores, Clientes, Socios, entidades del estado, entre otros. Dicha actividad estará a cargo de la Dirección.

  • Artículo 1. Cumplir con toda la normatividad vigente que rige nuestra empresa, priorizando el respeto y protección al medio ambiente; así mismo el cumplimiento por parte de todos los colaboradores de la organización de los principios y normas que rigen al interior de la misma.
  • Artículo 2. Con el fin de contrarrestar la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en viajes y turismo, los prestadores de servicios turísticos adoptarán un Código de Conducta que deberán observar sus representantes legales, directores, administradores, empleados y contratistas vinculados a la prestación de servicios turísticos, con el fin de hacer efectivas las obligaciones contempladas en los artículos 16 y 17 de la Ley 679 de 2001, así como a prevenir las conductas tipificadas en el artículo 19 de la misma ley e igualmente que incorpore las siguientes medidas mínimas de control:
  1. Soluciones Turísticas se abstiene de ofrecer en los programas de promoción turística y en los planes turísticos, expresa o subrepticiamente, planes de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes.
  2. Soluciones Turísticas se abstiene de dar información a los turistas, directamente o por interpuesta persona acerca de lugares desde donde se coordinen o donde practique explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.
  3. Soluciones Turísticas se abstiene de conducir a los turistas, directamente o a través de terceros a establecimientos o lugares donde se practique la explotación sexual comercial de niños, niñas, así como conducir a estos a los sitios donde se encuentran hospedados los turistas, incluso si se trata de barcos localizados en Altamar, con fines de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.
  4. Soluciones Turísticas se abstiene de facilitar vehículos en rutas turísticas con fines de explotación o de abuso sexual con niños, niñas y adolescentes.
  5. Impedir el ingreso de niños, niñas y adolescentes a los hoteles o lugares de alojamiento y hospedaje, bares, negocios similares y demás establecimientos en los que se presten servicios turísticos, con fines de explotación o de abuso sexual.
  6. Soluciones Turísticas adopta las medidas tendientes a impedir que el personal vinculado a cualquier título con la empresa, ofrezca servicios turísticos que permitan actividad sexual con niños, niñas y adolescentes.
  7. Soluciones Turísticas denunciara ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y demás autoridades competentes, los hechos de que hubiere tenido conocimiento por cualquier medio, así como la existencia de lugares, relacionados con explotación sexual de niños, niñas y adolescentes y asegurar que al interior de la empresa existan canales para la denuncia correspondiente ante las autoridades competentes.
  8. Soluciones Turísticas diseña y divulga al interior de la empresa y con sus proveedores de bienes y servicios, una política en la que el prestador establezca medidas para prevenir y contrarrestar toda forma de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en viajes y turismo.
  9. Soluciones Turísticas capacita a todo el personal vinculado a la empresa, frente al tema de prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.
  10. Soluciones Turísticas informará a sus usuarios sobre las consecuencias legales en Colombia de la explotación y el abuso sexual de niños, niñas y adolescentes.
  • Artículo 3. La organización no contratará con menores de edad para la prestación de servicios, y aquellos que superen la mayoría se deberán acreditar con su respectivo documento de identidad.}
  • Artículo 4. Todos los agentes, colaboradores y distribuidores de la organización observarán principios de buen comportamiento y moral en la relación con los clientes, evitando conductas de acoso físico o verbal, siempre con respeto a la dignidad humana.
  • Artículo 5. Los costos de los servicios turísticos serán los previamente establecidos por la empresa, los agentes y colaboradores y distribuidores no podrán exigir sumas adicionales como propinas  u otro valor, dichas propinas son meramente de carácter voluntario.
  • Artículo 6. Los agentes, colaboradores y distribuidores no podrán verse envueltos en acciones fraudulentas o deshonestas que atenten contra la integridad de los bienes, activos, contabilidad de la organización, siendo su deber salvaguardarlos de daño, pérdida, uso incorrecto, destrucción.
  • Artículo 7. La organización respeta la dignidad personal, privacidad, derechos personales de cada colaborador, procurando un lugar de trabajo sin discriminación en razón a raza, religión, género, orientación sexual.
  • Artículo 8. Es responsabilidad de cada agente, colaborador y distribuidor garantizar el pleno cumplimiento de todas las disposiciones de este código y en caso de duda deberá  consultar a la gerencia; dudas que siempre deberán resolverse con fundamentado en los principios de la parte introductoria de este reglamento.
  • Artículo 9. Los agentes, colaboradores y distribuidores comunicarán a la gerencia, cualquier práctica o acción que consideren inadecuada e incluso ilegal, de acuerdo a este código. Todos los reclamos serán investigados y se tomarán las medidas correctivas del caso.
  • Artículo 10. Directrices para los proveedores, clientes y operadores turísticos que trabajan en áreas ambientalmente sensibles.
  1. Generación de compatibilidad entre el turismo y la conservación ambiental, social y cultural:  a.    Desarrolle una relación positiva con las organizaciones y las personas que desempeñan un papel en la conservación, especialmente en las áreas que visita con tus clientes. b.    Anime a tus clientes a convertirse en miembros de las organizaciones de conservación. c.    Aliente a los gobiernos y las empresas para apoyar proyectos tales como nuevas reservas naturales a través de escribir cartas o contactos. d.    Contribuya con tiempo y dinero a las organizaciones de conservación. e.    Obtenga permiso antes de visitar las reservas naturales u otras áreas donde el acceso está condicionado. f.    Al visitar áreas en conservación, asegúrese de que sus actividades cumplen con las normas del parque o reserva. g.    Conozca las leyes y reglamentos que se aplican a la importación y exportación de productos hechos de la vida silvestre, y asegúrese de que sus clientes comprendan y respeten esta directriz h.    Anime a tus clientes para comprar productos hechos por la población local, siempre y cuando estos productos no están fabricados con especies en peligro de extinción y su venta no viole la ley. i.    Desarrolle un plan medioambiental para tus operaciones j.    Si eres un operador que emplea a más de 20 personas, ten un plan escrito, que a nivel ambiental establezca el compromiso de tu compañía con la conservación, el uso de los recursos de manera sostenible y con los principios detallados en los Códigos de conducta. k.    Incluya procedimientos específicos que tu empresa utiliza en las operaciones diarias para prevenir y minimizar los impactos ambientales l.    Use evaluaciones post-viaje para confirmar que su viaje se desarrolló en armonía con el medio ambiente. Reunir comentarios de los clientes es una buena manera de averiguar si las actividades desarrolladas cumplieron con sus expectativas.
  2. Apoyo a la preservación de la vida silvestre y biodiversidad a.    Promueva el mantenimiento de grandes superficies sin desarrollar, es decir en estado de conservación. El estado natural de los lugares, son uno de los principales atractivos para los turistas, este valor único es socavado por las carreteras, oleoductos y otros tipos de desarrollo a gran escala que fragmenta el medio ambiente. b.    Apoya los programas y proyectos de conservación de vida c.    Entrega información a tus clientes acerca de los esfuerzos para la conservación y asegúrate de que no se realice caza o pesca de especies protegidas o amenazadas, o compra de productos elaborados con especies protegidas.
  3. Utilización de los recursos naturales de manera sostenible a.    En los lugares en que la ley permite la caza y la pesca, sigue todas las reglas y toma sólo lo que puedes utilizar. b.    Asegúrate de que tus clientes acaten las leyes y reglamentos y no contribuyan al agotamiento de las poblaciones de la fauna local. Coopera con la comunidad y las asociaciones de cazadores indígenas. c.    Asegúrate de que tus clientes utilizan sólo equipo de pesca adecuado y bien mantenido y que saben cómo utilizar correctamente. d.    Determina el número máximo de clientes que pueden visitar las áreas naturales en un tiempo determinado (capacidad de carga). Considera características del área (vida silvestre, aves que anidan en la vegetación, fragilidad de los ecosistemas, etc) y cualquier especial vulnerabilidad del sitio. Informa a los operadores turísticos de la región, con el fin de evitar el exceso de visitantes e.    Utiliza solo los senderos establecidos y los campings existentes para evitar el impacto sobre otras áreas. f.    Evita perturbar la vida silvestre. Instruye a tus clientes sobre el comportamiento de la fauna local, y asegúrate de que la observan desde una distancia prudente.
  4. Minimización del consumo, los residuos y la contaminación a.    Recuerda que la elección de los productos y la cantidad que tú y tus clientes consumen hace la diferencia. b.    Elije productos biodegradables o reciclables con un mínimo de embalaje. Preferiblemente minimiza el consumo. c.    Proporciona recipientes adecuados para la disposición de los residuos o solicita a tus clientes que los regresen de nuevo con ellos. d.    Promueve la reducción, el reúso y el reciclaje, implementa planes de manejo de residuos sólidos que involucren a tus clientes y a las comunidades locales. Lleva registro de tus esfuerzos para la reducción de residuos sólidos. e.    Apoya las iniciativas comunitarias orientadas a la gestión adecuada de los residuos sólidos. f.    Promueve el uso eficiente de la energía, evita el uso de aires acondicionados y calefactores, implementa sistemas ahorradores. g.    Promueve el uso eficiente del agua, evita el derroche, implementa sistemas ahorradores.  h.    El transporte que elijas para tus clientes hace la diferencia, opta por medios de transporte con menor impacto ambiental. Minimiza el uso de combustibles fósiles y promueve el uso del transporte no motorizado, siempre que sea posible i.    Asegúrate de que tus clientes no dejen rastro de sus desechos.
  5. Respeto por las culturas locales a.    Coordina las visitas con las comunidades locales, con el fin de asegurar que serán bienvenidos, y que su visita no será perjudicial para dichas comunidades. b.    Organiza las visitas con antelación (coordinación de actividades), y confírmalas con 24 horas de antelación. c.    Acuerda un pago justo por los servicios prestados y por aquellos que no se cancelen de forma oportuna. d.    Asegúrate de contar con los permisos respectivos para realizar las visitas y llevar a cabo las actividades que se hayan contratado o programado. e.    Mantente alejado de los sitios donde la gente está trabajando, incluyendo los lugares de caza y pesca, a menos que se tengan acuerdos específicos con la población local. f.    Promueve el respeto por la cultura y las costumbres de las comunidades receptivas. g.    Entrega información oportuna a todos los visitantes, sobre la cultural y costumbres de las comunidades visitadas. Siempre que sea posible, contrata personal de la localidad para llevar a cabo estas sesiones informativas. h.    Recuérdale a tus clientes que siempre se debe solicitar permiso para fotografiar o grabar en lugares de las comunidades. i.    Promueve la prevención del comercio y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. Divulga esta información con tus clientes, permanece atento y si se presenta alguna anomalía denuncia de inmediato.
  6. Respeto por sitios de interés histórico y científico a.    Promueve el respeto por los sitios de interés histórico y científico. Brinda información pertinente sobre la importancia y el comportamiento adecuado en estos lugares tan valiosos para la humanidad. b.    Evita que tus clientes interrumpan el trabajo de profesionales que se desempeñen en lugares de interés científico. Solicita con antelación los permisos necesarios y el acompañamiento adecuado para la realización de actividades.
  7. Beneficio de las comunidades a partir del turismo a.    Promueve y favorece la contratación de personal y empresas locales. Apoya la formación y capacitación del personal local para mejorar la prestación del servicio. b.    Compra suministros y servicios a nivel local. Apoya el fortalecimiento (mejoramiento de la calidad) de la oferta de bienes y servicios del nivel local. c.    Anima a tus clientes para comprar artesanías y productos de fabricación artesanal
  8. Promoción del ejercicio profesional en el turismo a.    Contrata un equipo de profesionales que te ayuden a orientar la actividad turística que operas. b.    Contrata personal con conocimiento en temas de ecología y cultura, o entrena al personal que tienes en estas áreas. c.    Proporciona capacitación continua en temas como reducción de impactos ambientales negativos, seguridad y prestación de servicios (servicio al cliente). d.    Evalúa el desempeño de tu personal, por lo menos una vez al año.
  9. Promoción de la legalidad y la seguridad  a.    Asegúrate de darle cumplimiento a la normatividad aplicable al ejercicio que estás realizando. b.    Vela siempre por la seguridad de tus clientes.  c.    Proporciona información que evite incidentes y encarga a un miembro de tu equipo para que esté al tanto de todos los aspectos del tour.

El presente Código de Conducta se expide a todos los usuarios de la organización: Clientes, socios, colaboradores, partners, proveedores, distribuidores, entidades del estado y demás.

Comuníquese, Publíquese y Cúmplase.

MAURICIO LOAIZA RIOS
Gerente
GRUPO C&M .CO SAS

SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA - GRUPO C&M .Co SAS NIT. 901.234.891-9 - RNT 63341 ST

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD

 

Soluciones Turísticas es una agencia de viajes operadora que cumple los requisitos legales en aspectos turísticos, económicos, laborales y ambientales, que consolida la oferta turística del Eje Cafetero desde alojamiento, parques temáticos, experiencias, turismo de aventura y naturaleza entre otros; con el fin de integrar y/o solucionar las necesidades de los turistas y operadores de la región. Logrando mostrar a nacionales y foráneos la majestuosidad del paisaje, sus recursos hídricos, la cultura cafetera, así como la hospitalidad de la gente de nuestra región, lo anterior todo enmarcado bajo los más estrictos principios ambientales, turísticos, éticos, legales y sustentables.

La Agencia esta comprometida con el cuidado de los recursos naturales, la protección y no contaminación de los afluentes. Buscando así la generación de empleo y la capacitación de las personas de la zona de influencia, promoviendo la sostenibilidad ambiental, social y cultural del Paisaje Cultural Cafetero y la viabilidad económica de la empresa.

Denuncia Encuesta PQR Políticas - Apoya

ESCNNA (Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes)

Soluciones Turísticas tiene el compromiso con lo dispuesto en el artículo 6 de la ley 679 del 2001 y rechaza todo tipo de explotación, pornografía, turismo sexual y violencia sexual a los menores de edad, estos delitos son reportados (reporta) para que sean castigados penalmente conforme  a las disposiciones legales vigentes.

 

Más información acerca de nuestra región

 

Escoge tu plan

www.planesquindio.com

 

Vive experiencias

www.experienciasquindio.com

 

Conoce nuestros tours

www.tourquindio.com

whatsapp